FOTOPERIODISMO

Àlvaro Antonio Claro Claro

El hombre en sus sueños de grandeza y su deseo de ser recordado, siempre ha buscado la manera de dejar un registro de su paso por este planeta. Sabemos como vivían y que hacían los seres humanos hace más de doce mil años a través de creaciones artísticas que todavía se conservan en las cuevas de Altamira y Lascaux, donde se recrean escenas de su vida cotidiana. Acá en Colombia tenemos los petroglifos de la serranía de Chiribiquete, descubierta recientemente, en la que se ha podido establecer por los innumerables dibujos encontrados, que es una de las regiones con presencia humana más antigua de América. El más profundo anhelo del hombre, la inmortalidad, dejó evidencias de como surgieron algunas de las grandes civilizaciones (Mesopotamia, Persia, Grecia, Egipto, Grecia y Roma) gracias a las monumentales obras que construyeron en piedra y que hoy son testigos mudos de su nivel de desarrollo. Con la aparición de la escritura, el hombre empieza a plasmar con detalle los acontecimientos de su tiempo, se puede decir que empiezan a surgir los primeros rasgos del periodismo; aparecen registros sobre tablillas de arcilla, papiro o cuero que narran hechos importantes de su vida. 

Cuentan que Julio César ordenaba grabar sobre muros sus grandes hazañas militares logradas en Europa; aparecen los primeros textos periodísticos llamados acta diurna; acciones similares hicieron otros emperadores como Trajano y Constantino de quienes todavía sobreviven en Roma y son patrimonio de la humanidad, la columna y el arco que llevan su nombre. Surge la necesidad de una persona responsable de registrar en forma continua los acontecimientos importantes: el escriba, historiógrafo o periodista. Como es apenas obvio, el acceso a la información escrita estaba limitada a los poderosos e intelectuales, quienes eran los que sabían leer y escribir en esos tiempos. La invención de la imprenta en el siglo XV contribuye al auge de publicaciones con noticias y avisos que empezaron a dar forma a los diarios, semanarios y revistas dada la facilidad de hacer copias del mismo documento; en Alemania, en 1457 se publica el primer periódico impreso con el título “Nurember Zeittung”. Con el paso de los años el acceso a las publicaciones fue más amplio, pero el control de estas seguía concentrada en la nobleza y los monarcas; se usaban como arma de propaganda y manipulación, los contenidos eran celosamente vigilados. 

Como dato curioso encontramos que el primer periódico publicado en América, año 1541, fue “La Hoja de México”, luego en la ciudad Lima (Perú), en el año 1700, aparece otro periódico con el nombre “Diario de Noticias sobresalientes de Lima y noticias de Europa”. Es importante anotar que en Colombia, “La Gaceta de Santafé de Bogotá” es una de las primeras publicaciones (1785) de tipo periodístico, pero es en 1791 con “Papel Periódico de la Ciudad de Santafé” que se considera el nacimiento de este medio de comunicación en nuestro país. A partir de 1810, inicio de nuestra independencia, fueron muchos los periódicos y diarios que se fundaron, entre ellos el más destacado: “La Bagatela”, fundado por Antonio Nariño.

A mediados del siglo XIX se produjeron dos inventos que darían un importante impulso a los periódicos y revistas que se publicaban en ese momento. El primero, el telégrafo, facilitaba la obtención de noticias muy rápido y el segundo, la fotografía, permitía la ilustración de los diarios aumentando el potencial comercial de este medio, cosa que para los grandes empresarios no pasó inadvertido.

El proceso fotomecánico es lo que da inicio a la fotografía de prensa. El 4 de marzo de 1880 el “Daily Herals” de Nueva York publica la primera fotografía titulada “Shanty town” lograda con una técnica de nombre Halfone (medio tono) que permitía reproducir la fotografía a través de una trama de puntos ya que de esta manera se podía imprimir simultáneamente la ilustración y el texto.

Antes de esta fecha, la reproducción impresa de las fotografías solo podía hacerse separada del texto y por procedimientos de grabado manual, lentos y de alto costo que solo permitían una impresión muy limitada de imágenes. La utilización del sistema de trama permitió reproducir los originales directamente en los periódicos, iniciando la era del lenguaje visual.

EL reportaje moderno, como lo entendemos hoy, se inicia en Alemania en los años veinte con la primera guerra mundial. Aparecen trabajos de grandes fotógrafos como Erich Salomón (Alemàn), Edward Weston(USA), Heinrich Hoffman(Alemàn), Robert Capa(Hùngaro) y Alfred Eisenstaedt (Alemàn) entre otros.

La evolución de los equipos fotográficos a partir de la primera y segunda guerra mundial fue decisiva en la fotografía de prensa.

La aparición de la cámara Leica, la película de 35mm y los nuevos lentes de gran calidad, favorecieron a los fotógrafos reporteros quienes empezaron a obtener resultados sorprendentes.

La fotografía se convirtió en un lenguaje más universal, las nuevas generaciones de reporteros dieron un gran impulso a las noticias gráficas, surgieron publicaciones como “Life”, la cual fue durante muchos años una potencia publicitaria y llegó a sumar más de ocho millones de suscriptores; Time, National Geografic y hasta Play Boy fueron claros ejemplos de la certeza del refrán: Una imagen vale por mil palabras.

Gracias a los avances de la tecnología en los últimos años, el fotoperiodismo ha podido informarnos desde como es el comportamiento de una partícula atómica hasta como se han logrado sondear las más remotas regiones del universo con potentes telescopios; justamente, hace un año, la comunidad científica anunciaba lo que se consideraba la noticia del siglo: La primera fotografía de un agujero negro; no hubo medio de comunicación que no hiciera referencia a esta fotografía.

Son incontables los reporteros gráficos que han contribuido al desarrollo del fotoperiodismo; para finalizar deseo referirme a Alfred Eisenstaedt, nacido en Polonia en 1898. Trabajó como fotógrafo periodista en Alemania desde antes de la segunda guerra mundial, estuvo vinculado a los diarios y revistas más famosos; su reconocimiento como fotógrafo le permitió fotografiar a Thomas Mann, su compatriota premio Nobel en literatura. Se orientó mucho por la fotografía de retrato; son reconocidas sus fotografías de famosos como Marlene Dietrich, George Bernard Shaw, Albert Einstein, Richard Strauss y la de los dictadores Benito Mussolini y Adolfo Hitler. Otra reconocida fotografía suya es la imagen de Joseph Goebbels, uno de los colaboradores más cercanos de Hitler. Siempre fue amigo de capturar poses naturales y hacer fotografía de un modo informal, acompañado siempre de su pequeña y portátil cámara Leica que le hacía más flexible y rápido el trabajo. Fotógrafo conocido por su “ojo rápido” y su habilidad para tomar buenas fotos de cualquier tipo de evento.

Quizás una de las fotografías más divulgada y comentada del siglo XX, fue captada por Alfred Eisenstaedt en 1945; la rendición de Japón impulsó a toda la gente de Estados unidos a salir a la calle a celebrar. En Nueva York, frente a cientos de personas que salían a celebrar el acontecimiento, un marinero y una enfermera se besan apasionadamente frente al Times Square y es justo cuando Alfred obtura su cámara para la historia. Greta Friedman aseguraba ser la emblemática enfermera y también afirmaba desconocer al marinero que la besó; marineros, al menos 11 reclamaron ser los autores de la escena. 

No fue un momento romántico, era una gran celebración y fue una bonita forma de expresar que no había que volver al campo de guerra, recuerda Greta. Esta imagen, en estos tiempos de pandemia y de aislamiento es muy significativa, pues es incierto el momento en que un periodista pueda volver a capturar una escena con este contexto, y cuando esto ocurra, seguramente será otro acontecimiento de interés universal.

Lecturas de apoyo: Historia de la Fotografía (Salvat) https://scholar.google.com.co/scholar?q=historia+del+periodismo&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Historia_del_Periodismo
_en_Colombia